FRASES YOUTUBE 3   Twitter icon 770x769   aeea6776b13013768e4b6111976ead2a icono cuadrado flickr by vexels  instagram

Uned Denia
header1

25N RESPETA LAS SEÑALES

Programación completa de UNED Dénia, UNED Benidorm y UNED Xàbia para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

EXPOSICIÓN: MUJERES BAJO SOSPECHA: MEMORIA Y SEXUALIDAD (1930-1980)

25n WEB 7

Lugar y fechas

Del 20 de noviembre al 8 de diciembre

Lugar:

1ª Planta-Dirección UNED Dénia

Presencial

Esta actividad se desarrollará presencialmente

 

Más información >>>

La sexualidad de las mujeres entre1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición. A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos. Un mosaico inacabado con unas protagonistas: las mujeres puestas bajo sospecha durante la dictadura franquista, que, a pesar de estar duramente reprimidas o aburridamente conformadas, en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia.

En la dictadura franquista se exigió a las mujeres un exceso de virtud, encarnar un modelo de decencia y castidad que “limpiara” la “degradación moral” republicana. Durante ese periodo se alcanzaron aspiraciones de emancipación fundamentales: el acceso a la educación, al trabajo, al voto o al divorcio. Las mujeres empezaron a destilar modernidad.

Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad. Monjas y falangistas de la Sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Sus armas, el nacionalcatolicismo y la férrea disciplina impuesta en los cuerpos. La publicidad, la moda o el espectáculo se encaminaron a la construcción de mujeres decentes.

No siempre se consiguió y por los intersticios de una cultura pretendidamente monolítica surgieron ideas imprevistas y reinterpretaciones imaginativas: algunas disidentes sexuales crearon espacios de libertad. Al final de la dictadura y con la transición democrática emergieron corrientes feministas y de libertad sexual. Política y sexo se empezaban a manifestar públicamente a través de las voces de las mujeres.

IMG 3961

S WEB Goal 04 S WEB Goal 05 S WEB Goal 10 S WEB Goal 17

 

UNED DÉNIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

25n WEB 1

Lugar y fechas

Del 20 al 24 de noviembre de 2023

Lugar:

UNED Dénia

Presencial

Esta actividad se desarrollará presencialmente

 

Más información >>>

 

La Cátedra de Igualdad y Agenda 2030 de UNED Dénia ha organizado para la semana conmemorativa del 25 N, Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, una serie de actividades. A lo largo de la semana del 20 al 24 de noviembre estará disponible un Manifiesto para que todas las personas interesadas en ayudar a erradicar la Violencia de Género puedan ser partícipes con su firma y apoyo.

Además, se lanzará un juego en Instagram Stories UNED Dénia en el que cada día se publicará una pregunta relacionada con la violencia psicoemocional en la que las personas participantes podrán valorar sus conocimientos acerca de este tipo de violencia que en la gran mayoría de las ocasiones pasa desapercibida.

S WEB Goal 04 S WEB Goal 05 S WEB Goal 10 S WEB Goal 16 S WEB Goal 17

 

PENSANDO CON FILÓSOFAS

25n WEB 2

Lugar y fechas

Del 23 al 24 de noviembre de 2023

Espacios en los que se desarrolla: Aula 11

Lugar:

Presencial - Online en Directo/Diferido - Aula 11

Horas

Horas lectivas: 10

Créditos

0.5 créditos ECTS (en trámite).

Online o Presencial

Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia oline en directo o en diferido.

 

Más información e inscripción >>>

Todas las grandes recopilaciones e historia de la filosofía omiten a las mujeres. Con este curso, se pretende dar a conocer a mujeres filósofas desde la Grecia clásica hasta nuestros días y que han contribuido con su pensamiento al desarrollo de la filosofía. Se hará un recorrido histórico, dividido en tres bloques: Antigüedad, Moderna y Contemporánea, con las aportaciones de estas filósofas olvidadas por la historia. Finalmente, se cerrará con una mesa redonda en la que se comentará las perspectivas actuales que tienen las mujeres filósofas.

IMG 3927 recortada
S WEB Goal 04 S WEB Goal 05 S WEB Goal 10

 

CONFERENCIA: EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: AUTOESTIMA-AUTOCONOCIMIENTO

25n WEB 3

Lugar y fechas

Del 25 de noviembre de 2023 

De 19.30 a 21.30 h

Lugar:

Tormos - Salón de Actos

Presencial

Esta actividad se desarrollará presencialmente

 

Más información >>>

Coincidiendo con el 25 N, la coordinadora de formación del Observatorio de Igualdad de UNED Dénia, Lorena Pérez Sánchez y Beatriz Gonzalo Gamo, profesora-tutora UNED Dénia, impartirán una conferencia en la que se expondrá lo imperioso que es que las mujeres tomen conciencia del valor de la autoestima y autoconocimiento para empoderarse y así aumentar su participación en todos los ámbitos de la vida, ya sea personal, profesional o social.

IMG 20231125 WA0052
S WEB Goal 03 S WEB Goal 04 S WEB Goal 05 S WEB Goal 10 S WEB Goal 16 S WEB Goal 17

 

CONFERENCIA: UN VIOLADOR EN TU CAMINO: UN HIMNO FEMINISTA CONTRA LA CULTURA DE LA VIOLACIÓN

25n WEB 6

Lugar y fechas

4 de diciembre de 2023

De 19.30 a 21.30 h

Espacios en los que se desarrollará: Aula 3

Lugar:

UNED Dénia - Aula 3

Online o presencial

 

Más información >>>

"Un violador en tu camino" nació como una performance aislada y se ha convertido para muchas mujeres en el canto feminista por excelencia para luchar contra la naturaleza estructural de la violencia de género en la sociedad. El 20 de noviembre de 2019 el colectivo LasTesis interpretó por primera vez en Chile "Un violador en tu camino". Desde ese momento, la canción se distribuyó digitalmente y se volvió viral. En esta conferencia reviviremos los comienzos de este himno, la historia detrás de su creación y el impacto que ha tenido a nivel mundial. Además, estudiaremos en detalle lo que nos revela la letra de la canción, su relación con la cultura de la violación y su originalidad. La investigación, basada en las elecciones lingüísticas (Gregori-Signes 2020) sostiene la hipótesis de que la fuerza de la canción no solo radica en la poderosa performance y puesta en escena, si no en las elecciones discursivas y la estructura lingüística de la canción.

Ponente: Carmen Gregori Signes, Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UV

S WEB Goal 03 S WEB Goal 04 S WEB Goal 05 S WEB Goal 10 S WEB Goal 16 S WEB Goal 17

 

CONVIVENCIA "LOS MENORES Y LOS DELITOS SEXUALES"

25n WEB 5

Lugar y fechas

11 de diciembre de 2023

Espacios en los que se desarrollará: Aula 3

Lugar:

Dénia 

Presencial

Esta actividad se desarrollará presencialmente

 

Más información >>>

Convivencia "Los menores y los delitos sexuales"

Ponente: Juan Manuel Lacruz López, Vicerrector de Ordenación Académica. Profesor UNED

S WEB Goal 03 S WEB Goal 04 S WEB Goal 05 S WEB Goal 10

PRENSA VERDE LA NOTICIA EN LOS MEDIOS:

Xàbia al Día 

Las Provincias

ENTREVISTA VERDE ENTREVISTAS:

La Veu d'Ondara

COPE Dénia

 

LA UNED CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED ha acogido hoy la VIII Jornada contra la violencia machista organizada por la Oficina de Igualdad de la UNED. En el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el Centro de Estudios de Género de la UNED, así como el Máster en Estudios de Género de la Facultad de Derecho de la UNED han participado en la celebración de un acto que ha contado con ponencias de Teresa San Segundo Manuel, directora del Centro de Estudios de Género, y de Patricia Costa Grande, periodista de Radio Nacional de España.

imagen152959

Un nuevo curso del Máster Universitario en Estudios de Género

La Jornada estuvo presidida por el Rector de la UNED, Ricardo Mairal Usón; la Directora de la Oficina de Igualdad de la UNED y vicegerenta de Centros asociados, María Ruiz Moreno; la Coordinadora del Máster en Estudios de Género de la UNEDAna Zamorano Rueda; la periodista de RNE Patricia Costa Grande y la Directora del Centro de Estudios de Género de la UNEDTeresa San Segundo Manuel. Ana Zamorano presentó una nueva edición del Máster e introdujo a la profesora Teresa San Segundo, que impartió la conferencia "Unas pinceladas sobre la evolución de los derechos de las mujeres". Posteriormente María Ruiz dio la bienvenida a Patricia Costa Grande, doctora en Comunicación y profesional de amplia trayectoria radiofónica especializada en temas sociales, que cerró el acto con la conferencia "Los medios de comunicación como agentes de cambio frente a la violencia”.

Flores contra el olvido

Antes, por la mañana, la Oficina de Igualdad distribuyó en el Rectorado de la UNED, en el Centro Tecnológico de la UNED y en las facultades de Derecho, Humanidades, Psicología, macetas de nomeolvidesplanta con la que se quería rendir homenaje y recordar a las víctimas de la violencia machista.

Manifiesto de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) con motivo del Día Internacional de la eliminación de la vilolencia contra la mujer

Con motivo del 25 N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) quiere denunciar una vez más la violencia que se ejerce contra las mujeres como una de las violaciones de los derechos humanos más devastadoras y extendidas.

En ese sentido, CRUE quiere adherirse a la campaña 2023 de la ONU: ¡No hay excusa! que promueve la inversión en prevención y apremia a la movilización y también a la solidaridad con las defensoras de los derechos de las mujeres, con el fin de alcanzar un mundo de libre y seguro para todas las mujeres y las niñas. 

Nuestro objetivo inmediato es invertir en sensibilización, concienciación y prevención, manifestando tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres, cooperando y colaborando con organizaciones que persigan la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y cuestionando los estereotipos que contribuyan a la cultura de la violencia en las conversaciones en línea y fuera de ella. También consideramos la investigación en la materia como un instrumento esencial para conocer las causas de las violencias y para aportar soluciones que permitan eliminarlas y reparar a las víctimas.

La institución universitaria debe actuar de manera enérgica cuando se presentan casos en la comunidad universitaria, adoptando además medidas para la erradicación de comportamientos violentos, prestando atención a las personas que viven situaciones de violencia, acompañándolas durante todo el procedimiento y ayudándolas a superar los efectos que estas conductas puedan dejar en sus vidas.

 152964

 

LA UNED SE ADHIERE AL MANIFIESTO DE CRUE CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 
CRUE CUADRADO 1 Con motivo del 25-N, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) quiere denunciar una vez más la violencia que se ejerce contra las mujeres como una de las violaciones de los derechos humanos más devastadoras y extendidas.

En ese sentido, CRUE quiere adherirse a la campaña 2023 de la ONU: ¡No hay excusa! que promueve la inversión en prevención y apremia a la movilización y también a la solidaridad con las defensoras de los derechos de las mujeres, con el fin de alcanzar un mundo de libre y seguro para todas las mujeres y las niñas.


Nuestro objetivo inmediato es invertir en sensibilización, concienciación y prevención, manifestando tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres, cooperando y colaborando con organizaciones que persigan la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y cuestionando los estereotipos que contribuyan a la cultura de la violencia en las conversaciones en línea y fuera de ella. También consideramos la investigación en la materia como un instrumento esencial para conocer las causas de las violencias y para aportar soluciones que permitan eliminarlas y reparar a las víctimas.


La institución universitaria debe actuar de manera enérgica cuando se presentan casos en la comunidad universitaria, adoptando además medidas para la erradicación de comportamientos violentos, prestando atención a las personas que viven situaciones de violencia, acompañándolas durante todo el procedimiento y ayudándolas a superar los efectos que estas conductas puedan dejar en sus vidas.

Accede al manifiesto Crue en su página web

"WOMEN IN ROCK": SUS OBSTÁCULOS COMO MÚSICAS Y COMO MUJERES EN UN MUNDO PATRIARCAL

Viv Albertine, cantante, guitarrista y compositora birtánica, comienza su autobiografía con las palabras "Anyone who writes an autobiography is either a twat or broke. I’m a bit of both” ("Cualquiera que escribe una autobiografía es imbécil o está en la ruina. Yo soy un poco ambas”). Sea cual sea el motivo por el que la guitarrista del grupo punk inglés The Slits decide escribir su historia, no es la única música que lo hace. Y la calidad y el éxito de su obra confirma que ni es estúpida, ni probablemente siga arruinada.

MUJERESROCK02

Reunir esta y otras experiencias vitales de mujeres relacionadas con el mundo del Rock es el objetivo del libro Women in Rock: Music, History, and Life-Writing, publicado por Oxford University Press y coeditado por Cristina Garrigós, catedrática de la UNED, y Marika Ahonen. Una obra que reúne ensayos de investigadores de distintos países (Australia, Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña) cuyas aportaciones buscan analizar los libros de memorias escritos por mujeres en el mundo de la música destacando su papel como agentes de cambio social y cultural, mostrando en ocasiones su vulnerabilidad y resaltando su resiliencia. 

APPCRUE MUJERESROCK

Cristina Garrigós González, catedrática de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, explica en este artículo como la obra busca explorar el género de la autobiografía musical desde una perspectiva feminista para reivindicar el papel de la mujer en el mundo de la música rock:

"En el fértil género de la autobiografía musical, la mayoría de los autores que han cultivado distintos estilos musicales (rock, pop, jazz, blues, folk, etc.) y han escrito sus memorias son hombres, por la sencilla razón de que, hasta hace poco, el mundo de la música era mayoritariamente masculino. Sin embargo, en los últimos años, el ámbito editorial ha sido testigo de un afán por identificar y visibilizar el papel de las mujeres músicas y conocer sus historias a través de la publicación de sus autobiografías. Libros como Just Kids de Patti Smith, o Clothes, Clothes, Clothes, Music, Music, Music, Boys, Boys, Boys de Viv Albertine, son algunos de los títulos que han obtenido más reconocimiento por parte de la crítica y del público. Y así, podemos comprobar que algo ha cambiado y que entre las obras publicadas en lo que llevamos de siglo XXI, un gran número de ellas está escrito por mujeres.

Este nuevo fenómeno editorial ha generado el interés, tanto del público en general como académico, por saber más sobre estas mujeres. Entre sus representantes más destacadas, encontramos, además de los libros de Smith y Albertine antes citados, los de Chrissie Hynde, Alice Bag, Kim Gordon, Debbie Harry, Cosey Fanni Tutti, Kristin Hersch, Carrie Brownstein, Liz Phair o Kathy Valentine, entre otras autoras, la mayoría de tradición anglosajona, aunque en España destaca Debut, el libro de memorias de Christina Rosenvinge.

En sus libros de memorias, las autoras narran sus experiencias de vida y sus trayectorias hacia unas carreras musicales más o menos exitosas, aunque no exentas de dificultades. Además de compartir sus vivencias personales y familiares, en ocasiones traumáticas, en la mayoría de estos textos se narran los recuerdos que las artistas tienen de su infancia y adolescencia en relación con su afición musical, así como sus experiencias en una industria musical dominada por hombres. Los obstáculos que tuvieron estas mujeres para conseguir lograr sus metas surgen no solo en la esfera profesional, sino también, a menudo, en la personal. Las relaciones difíciles o traumáticas con la familia, las parejas, los casos de enfermedades mentales (bipolaridad, desórdenes alimenticios, depresión, adicciones…) y de otro tipo (cáncer, accidentes...), abortos, embarazos no deseados, violaciones, etc. forman parte central de la narración y sirven para contextualizar y explicar las vidas de estas mujeres. Estas experiencias adquieren una gran importancia ahora, con la cuarta ola del feminismo y el movimiento #MeToo.

La mayoría de las autoras tienen en común que sus carreras musicales comenzaron a mediados de los años setenta y ochenta, una época que vio el surgimiento del movimiento punk y la consolidación del rock como cultura popular. Asimismo, dentro del interés actual por temas de envejecimiento (Aging studies), se llama la atención sobre el hecho de que la voz adulta que narra estos textos tenga una perspectiva crítica sobre una juventud transgresora, en la cual hay una reflexión sobre los actos y decisiones del pasado, a veces con ironía, siempre con distancia y madurez.

MUJERESROCK01

Es muy relevante que estos libros pertenezcan al género de la autobiografía, ya que son las autoras, a través de una primera persona narradora, las que explican su propia historia. Teniendo en cuenta que muchas de estas mujeres han luchado por que la industria musical no manejara sus carreras, es fundamental que, en este caso, la versión de la historia que cuentan sea la suya. Además, muchas de ellas son 'celebridades', con las connotaciones que este término tiene en relación con una exposición de vida pública. Sin embargo, en sus libros de memorias, ellas deciden compartir momentos e imágenes de su vida privada, lo cual redunda en la importancia de estos textos desde un punto de vista cultural, social e histórico. Más allá de entender sus relatos como acontecimientos históricos, en el género autobiográfico hay una construcción de la historia a través del relato. Existe una subjetivación de los hechos, una interpretación o lectura personal de lo narrado. En otras palabras, los libros de memoria incluyen hechos reales, pero también hay una ficcionalización de lo ocurrido motivada por un deseo de explicación a los lectores desde una perspectiva concreta: la de las propias protagonistas. De este modo, la selección de textos, imágenes y lenguaje con la que se construye la historia es fundamental para expresar una visión personal de las escritoras sobre sus experiencias de vida.

El libro Women in Rock: Music, Music, History, and Life-Writingpublicado por Oxford University Press (2023) y coeditado por Cristina Garrigós y Marika Ahonen, reúne ensayos de investigadores de distintos países (Australia, Alemania, España, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña), cuyas aportaciones buscan analizar los libros de memorias escritos por mujeres en el mundo de la música desde una perspectiva interdisciplinar. El volumen se divide en tres secciones según los temas de cada capítulo: 1. Memoria, trauma y escritura; 2. Autenticidad, sexualidad y sexismo y 3. Envejecimiento, performance y la imagen. A través del estudio que hacen estos ensayos de los libros de memoria de autoras como Patti Smith, Alice Bag, Kim Gordon, Grace Jones, o Christina Rosenvinge, entre otras, es posible adquirir un conocimiento fundamental de primera mano de las mujeres que contribuyeron a crear la cultura popular que tenemos hoy en día.

En estas memorias destaca el papel de estas mujeres como agentes de cambio social y cultural, mostrando en ocasiones su vulnerabilidad, pero resaltando su resiliencia. Comprendemos los obstáculos que tuvieron que superar como músicas y como mujeres en un mundo patriarcal. Esta colección de ensayos busca explorar el género de la autobiografía musical desde una perspectiva feminista para reivindicar el papel de la mujer en el mundo de la música rock a través de sus historias".

 

HomeBanner25N RESPETA LAS SEÑALES
Identificarse

Login

Usuario
Password *
Recordarme